TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA ISLA DE EIVISSA
Este proyecto se realizó en el año 2001, en colaboración con el Centre d´Estudis Ambientals de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su Autor es José Núñez Soto.
El turismo constituye el motor económico de la isla (80% del PIB, 1996), hasta el punto que el crecimiento económico de la isla está basado casi exclusivamente en el sector turístico.
A partir de los años 60 la isla destacó como destino turístico, conllevando un proceso de construcción masiva en toda la isla. En aquellos años no existía una planificación territorial ni urbanística, hecho que conllevó numerosos e importantes impactos ambientales, debido a la construcción de grandes complejos hoteleros de forma anárquica y ajena a la cultura propia de la isla, y a las necesidades naturales del paisaje.
Aunque actualmente la situación legislativa y la concienciación ambiental de la sociedad han avanzado mucho, la situación heredada de los años del "boom turístico" determina totalmente el estado ambiental actual de la isla.
El desarrollo del sector turístico ha provocado profundas transformaciones en el territorio, no solo a nivel económico, sino también demográfico y urbanístico. Se ha construido un nuevo modelo territorial que ha evolucionado ignorando las pautas de integración en el entorno y la tradición arquitectónica de la isla. Este modelo ha dado lugar a la urbanización de una gran parte del litoral, en un primer momento con hoteles y posteriormente con apartamentos, como respuesta creciente a la demanda turística.
Este modelo territorial se ha desarrollado con una mínima planificación y con escasos criterios de ordenación, hecho que ha originado la mayor parte de los impactos negativos del turismo sobre la isla.
Los impactos de turismo en Eivissa son tan positivos como negativos, sin embargo, la mayor parte de los impactos ambientales derivados del turismo son de signo negativo. Muchos de ellos derivan de la masificación del turismo que ha predominado en el pasado y que parece que seguirá siendo significativo en el futuro.
Este tipo de turismo es el menos respetuoso con los recursos locales a causa de su intensidad en el espacio y en el tiempo, su orientación hacia la minimización de los costes de acomodación y de los servicios, y de la actitud de los turistas atraídos por ese bajo coste (generalmente insensibles a los aspectos de calidad ambiental).
El modelo de turismo actual afecta el futuro inmediato del mercado turístico y a la propia sostenibilidad ambiental y económica de la isla y ha generado una serie de impactos derivados de una política especulativa, que ha priorizado el beneficio económico a corto plazo.
Se ha de avanzar hacia un modelo de desarrollo que evite la sobreexplotación de los recursos, tanto humanos como físicos, la degradación de la diversidad cultural y biológica y por consiguiente, los daños en el medio ambiente.
Por ello, aunque el turismo ha abierto nuevas oportunidades para la isla, proporcionando renta y empleo, también causa importantes daños al medio ambiente, cultura, monumentos, población local e incluso a la calidad del propio sector, especialmente cuando el número de turistas sobrepasa la capacidad de carga del medio.
El objetivo principal del proyecto es sentar las bases para un cambio sustancial del modelo actual de turismo imperante en la isla, tendiendo hacia un turismo respetuoso con su entorno, interesado por otros aspectos más allá del "sol y playa" , como sus valores ecológicos, históricos y culturales.
Esto conllevaría un turismo más diversificado y distribuido en el espacio y en el tiempo, reduciendo los fuertes impactos producidos por este sector.
Se pretende sentar las bases para un ecoturismo cuyos impactos ambientales no sobrepasen la capacidad de sostenibilidad de la isla.
En este caso, el ámbito de trabajo es doble: por un lado potenciar y favorecer el sector del turismo basado en principios ambientales (ecoturismo, turismo rural, etc.), y por otro lado intentar adaptar el sector menos respetuoso, hacia una gestión más acorde con los principios de sostenibilidad. Mediante estos dos ámbitos de actuación, se pretende actuar en todo el sector turístico para tener una mayor repercusión.
En Anexo un bloque de propuestas del autor para el actual modelo turístico de Ibiza y unos articolos del Diario de Ibiza.
Diario de Ibiza (Articulo en Aleman)
IBERIA
Asociación ECOLOGIA E INVESTIGACION
Club Punta Arabí